COMUNICACIÓN

280.000 tortugas bebés son liberadas en el río Juruá tras otro año de monitoreo comunitario

La Gymkhana Ecológica reunió a residentes del Medio Juruá para celebrar la actividad anual de conservación comunitaria de playas y cheriums.

Por Maria Cunha

Las comunidades de las Unidades de Conservación Reserva Extractiva del Medio Juruá y Reserva de Desarrollo Sostenible Uacari se reunieron el 17 de noviembre en la comunidad de Xibauá para la Gymkhana Ecológica, que se realiza anualmente en la región. El evento tiene como objetivo liberar a los quelonios que forman parte de las acciones sostenibles que llevan a cabo las comunidades, especialmente por los monitores que cuidan las playas. 

El trabajo de monitoreo de los solitarios comienza cuando las hembras roncan en las playas del río Juruá. Los monitores vigilan las playas para evitar que los invasores capturen los huevos, y cuando nacen los polluelos, son trasladados y cuidados en tanques hasta que están en un tamaño adecuado para su liberación en el río, aumentando sus posibilidades de supervivencia.

Las cifras muestran cuánto ha ayudado esta acción sostenible en la preservación de las especies amazónicas de quelon. En 2010, en la región del Medio Juruá había 12 bandejas protegidas por 35 monitores y 120.000 cachorros fueron devueltos a la naturaleza. En 2022, había 19 bandejas protegidas por 51 monitores y 280,000 cachorros que regresaban al río de manera segura. 

280.000 polluelos de quelonios son liberados en el río Juruá durante la Yincana Ecológica

Además de finalizar el ciclo anual de monitoreo, el evento es un momento de celebración y presenta actividades culturales y competiciones deportivas. «La Yincana Ecológica es el momento de compañerismo entre las comunidades que tan bien desempeñan este papel de guardianes del bosque. En este momento preparado para este año 2022, estuvieron presentes 403 personas, entre niños, jóvenes, adultos, monitores, líderes… un momento para reflejar cómo el mundo puede volverse más hermoso con estas acciones sostenibles llevadas a cabo por la población forestal», dice Lucas Cunha, un joven de la Comunidad de São Raimundo que participó en el evento.

El monitoreo comunitario de playas para la protección de nidos de quelonios también termina protegiendo otras especies que no son el objetivo de la actividad, como es el caso de algunas aves migratorias que son más avistadas en playas protegidas. La representación de que todas y cada una de las acciones dirigidas a conservar la Amazonía y sus especies pueden marcar la diferencia. Esta es la reflexión que trae la Yincana Ecológica. Una actividad que moviliza, enseña y lleva la educación ambiental de una manera que transforma la esperanza de un futuro cada vez mejor para cada población que vive bajo las copas de los árboles. 

«La yincana ecológica es el momento de transformar nuestras acciones de conservación en grandes esperanzas para el desarrollo social y cultural de nuestra región», dice Gabriel Cunha, residente de la comunidad de São Raimundo.

La región está comprometida a promover una nueva cadena productiva basada en experiencias de conservación realizadas con los quelonios, para que la actividad pueda generar ingresos para la población, además de proteger la especie. Después de todo, una de las principales dificultades enfrentadas es la remuneración de los monitores de las playas, que a menudo no son recompensados por el trabajo de conservación de las playas y los solitarios.

Monitores de las playas del río Juruá son homenajeados durante la Yincana Ecológica

El monitoreo de playas y quelonios es realizado por la Asociación de Residentes Extractivos de la Comunidad de São Raimundo (Amecsara), la Asociación de Residentes Agroextractivos de la Reserva de Desarrollo Sostenible Uacari (Amaru), la Secretaría de Estado para el Medio Ambiente (SEMA/DEMUC) y el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).

Este año, las instituciones que apoyaron el trabajo de seguimiento y el evento de la Gymkhana Ecológica fueron el Ministerio del Ambiente a través del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL), la Asociación de Productores Rurales de Carauari (ASPROC), la Fundación Amazonas Sostenible (FAS), el Proyecto Pie Pincha, la Alcaldía de Carauari y el Instituto Juruá.

Le gusta el contenido? Compártelo.

Share on facebook
Share on telegram
Share on twitter
Share on whatsapp