EQUIPO

DIRECTORES

JB, como es conocido por los amigos, es un ecólogo con un amplio interés en la conservación de los sistemas socioecológicos tropicales. João ha trabajado en la Amazonia desde 2008, con enfoque en la conservación de la biodiversidad, gestión de los recursos naturales, las áreas protegidas y la gestión comunitaria de los recursos naturales. João halló su felicidad profesional al tratar de entender cómo alinear la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano, y cree que un destino sostenible para la Amazonia sólo será posible si la conservación garantiza la calidad de vida de las comunidades locales.
JOÃO VITOR CAMPOS-SILVA
Presidente
JB, como es conocido por los amigos, es un ecólogo con un amplio interés en la conservación de los sistemas socioecológicos tropicales. João ha trabajado en la Amazonia desde 2008, con enfoque en la conservación de la biodiversidad, gestión de los recursos naturales, las áreas protegidas y la gestión comunitaria de los recursos naturales. João halló su felicidad profesional al tratar de entender cómo alinear la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano, y cree que un destino sostenible para la Amazonia sólo será posible si la conservación garantiza la calidad de vida de las comunidades locales.
JOÃO VITOR CAMPOS-SILVA
Presidente
Nacido en Belém, Carlos es profesor de Ecología de Conservación Tropical en la Universidad de East Anglia y estudia la ecología de la comunidad animal en los bosques amazónicos, la ecología poblacional de las principales poblaciones de recursos forestales tropicales y los criterios biológicos para el diseño de grandes reservas naturales. Es codirector de cuatro programas de investigación en ecología y conservación en bosques amazónicos, incluyendo la ecología de los principales recursos forestales madereros y no maderables; patrones de estructura de ensamblajes de vertebrados en bosques amazónicos; la dinámica biológica de los paisajes forestales perturbados y fragmentados, y las consecuencias para la biodiversidad del cambio de uso de la tierra. Ha publicado cerca de 400 artículos sobre ecología y conservación de bosques neotropicales a diferentes escalas y ha recibido varios premios internacionales, como el "Líder Ambiental del Nuevo Milenio" por la revista Time y CNN (2000).
CARLOS A. PERES
Vicepresidente
Nacido en Belém, Carlos es profesor de Ecología de Conservación Tropical en la Universidad de East Anglia y estudia la ecología de la comunidad animal en los bosques amazónicos, la ecología poblacional de las principales poblaciones de recursos forestales tropicales y los criterios biológicos para el diseño de grandes reservas naturales. Es codirector de cuatro programas de investigación en ecología y conservación en bosques amazónicos, incluyendo la ecología de los principales recursos forestales madereros y no maderables; patrones de estructura de ensamblajes de vertebrados en bosques amazónicos; la dinámica biológica de los paisajes forestales perturbados y fragmentados, y las consecuencias para la biodiversidad del cambio de uso de la tierra. Ha publicado cerca de 400 artículos sobre ecología y conservación de bosques neotropicales a diferentes escalas y ha recibido varios premios internacionales, como el "Líder Ambiental del Nuevo Milenio" por la revista Time y CNN (2000).
CARLOS A. PERES
Vicepresidente
Muchos investigadores llegan a una nueva área de estudio, desarrollan sus proyectos y se marchan luego después de recoger los datos, y no vuelven jamás. Cuando llegó a Juruá en 2013, Hugo decidió que no quería marcharse, pues había construído allí unos vínculos muy fuertes. El deseo de quedarse y contribuir al desarrollo de la región a largo plazo era el terreno fértil para fundar el Instituto Juruá, junto con los demás investigadores que ya trabajaban en el Río Juruá. Como director financiero, busca implementar herramientas de gestión cada vez más eficaces, descomplicadas y transparentes.
HUGO C. M. COSTA
Director Financiero
Muchos investigadores llegan a una nueva área de estudio, desarrollan sus proyectos y se marchan luego después de recoger los datos, y no vuelven jamás. Cuando llegó a Juruá en 2013, Hugo decidió que no quería marcharse, pues había construído allí unos vínculos muy fuertes. El deseo de quedarse y contribuir al desarrollo de la región a largo plazo era el terreno fértil para fundar el Instituto Juruá, junto con los demás investigadores que ya trabajaban en el Río Juruá. Como director financiero, busca implementar herramientas de gestión cada vez más eficaces, descomplicadas y transparentes.
HUGO C. M. COSTA
Director Financiero

EQUIPO TÉCNICO

JB, como es conocido por los amigos, es un ecólogo con un amplio interés en la conservación de los sistemas socioecológicos tropicales. João ha trabajado en la Amazonia desde 2008, con enfoque en la conservación de la biodiversidad, gestión de los recursos naturales, las áreas protegidas y la gestión comunitaria de los recursos naturales. João halló su felicidad profesional al tratar de entender cómo alinear la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano, y cree que un destino sostenible para la Amazonia sólo será posible si la conservación garantiza la calidad de vida de las comunidades locales.
JOÃO VITOR CAMPOS-SILVA
Coordinador General
JB, como es conocido por los amigos, es un ecólogo con un amplio interés en la conservación de los sistemas socioecológicos tropicales. João ha trabajado en la Amazonia desde 2008, con enfoque en la conservación de la biodiversidad, gestión de los recursos naturales, las áreas protegidas y la gestión comunitaria de los recursos naturales. João halló su felicidad profesional al tratar de entender cómo alinear la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano, y cree que un destino sostenible para la Amazonia sólo será posible si la conservación garantiza la calidad de vida de las comunidades locales.
JOÃO VITOR CAMPOS-SILVA
Coordinador General
Hugo Costa es biólogo, posee máster en Zoología por el Museo Paraense Emílio Goeldi, y en la actualidad es alumno de doctorado en Ecología en el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia. Trabaja desde que tenía 13 años, y lleva trabajando en el Medio Juruá desde 2013. En la coordinación de investigación científica, Hugo tiene el rol de interlocutor entre los investigadores asociados y el equipo del Instituto Juruá para el desarrollo de investigaciones de vanguardia que puedan subsidiar las acciones de gestión de los recursos naturales por las comunidades rurales.
HUGO C. M. COSTA
Coordinador de Investigación Científica
Hugo Costa es biólogo, posee máster en Zoología por el Museo Paraense Emílio Goeldi, y en la actualidad es alumno de doctorado en Ecología en el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia. Trabaja desde que tenía 13 años, y lleva trabajando en el Medio Juruá desde 2013. En la coordinación de investigación científica, Hugo tiene el rol de interlocutor entre los investigadores asociados y el equipo del Instituto Juruá para el desarrollo de investigaciones de vanguardia que puedan subsidiar las acciones de gestión de los recursos naturales por las comunidades rurales.
HUGO C. M. COSTA
Coordinador de Investigación Científica
Andressa Scabin es bióloga con máster y doctorado en Ecología con énfasis en ecología de bosques tropicales. Andressa ha actuado en la coordinación de proyectos en el Instituto Juruá desde 2021 y su objetivo es apoyar las iniciativas de gestión comunitaria de recursos naturales. Además, ha apoyado las actividades de comunicación y el frente de educación que ofrece cursos y actividades educativas para los residentes en el Medio Juruá. Andressa está interesada también en desarrollar proyectos relacionados con el establecimiento de nuevas cadenas productivas, la agroforestería y el turismo científico.
ANDRESSA BÁRBARA SCABIN
Coordinadora de Educación y Formación
Andressa Scabin es bióloga con máster y doctorado en Ecología con énfasis en ecología de bosques tropicales. Andressa ha actuado en la coordinación de proyectos en el Instituto Juruá desde 2021 y su objetivo es apoyar las iniciativas de gestión comunitaria de recursos naturales. Además, ha apoyado las actividades de comunicación y el frente de educación que ofrece cursos y actividades educativas para los residentes en el Medio Juruá. Andressa está interesada también en desarrollar proyectos relacionados con el establecimiento de nuevas cadenas productivas, la agroforestería y el turismo científico.
ANDRESSA BÁRBARA SCABIN
Coordinadora de Educación y Formación
Es licenciada en Tecnología en Gestión Ambiental por la UEA y posgraduada en Gestión y Educación por la Uniasselvi. Lleva actuando por un largo tiempo en la defensa de las comunidades rurales, dirigiendo importantes proyectos de sostenibilidad. Almira conoce todas las comunidades rurales del Medio Juruá y tiene excelentes relaciones con los líderes y asociaciones locales.
ALMIRA NASCIMENTO
Coordinadora Local
Es licenciada en Tecnología en Gestión Ambiental por la UEA y posgraduada en Gestión y Educación por la Uniasselvi. Lleva actuando por un largo tiempo en la defensa de las comunidades rurales, dirigiendo importantes proyectos de sostenibilidad. Almira conoce todas las comunidades rurales del Medio Juruá y tiene excelentes relaciones con los líderes y asociaciones locales.
ALMIRA NASCIMENTO
Coordinadora Local
Eduardo es Biólogo, con Maestría en Zoología y Doctorado en Ecología. Su trayectoria profesional se desarrolló principalmente en la Amazonia, involucrando la investigación con sistemas ecológicos y sociales en unidades de conservación y tierras indígenas. Coordinó durante diez años el Programa de Monitoreo y Uso de fauna (PROMUF) del Instituto Piagaçu. Trabajó en la Fundación Pró-TAMAR en Fernando de Noronha, en Ilha Trindade y costa de Espírito Santo y el Instituto Argonauta, en la costa norte de SP. También es miembro fundador de la Alianza para la Conservación del Jaguar en la Amazonia.
EDUARDO VON MÜHLEN
Coordinador de Prácticas de Conservación
Eduardo es Biólogo, con Maestría en Zoología y Doctorado en Ecología. Su trayectoria profesional se desarrolló principalmente en la Amazonia, involucrando la investigación con sistemas ecológicos y sociales en unidades de conservación y tierras indígenas. Coordinó durante diez años el Programa de Monitoreo y Uso de fauna (PROMUF) del Instituto Piagaçu. Trabajó en la Fundación Pró-TAMAR en Fernando de Noronha, en Ilha Trindade y costa de Espírito Santo y el Instituto Argonauta, en la costa norte de SP. También es miembro fundador de la Alianza para la Conservación del Jaguar en la Amazonia.
EDUARDO VON MÜHLEN
Coordinador de Prácticas de Conservación
Almir vive en la ciudad de Carauari y posee vasta experiencia en conducir expediciones con nuestro barco de investigación a lo largo del río Juruá. Es responsable de coordinar la logística de las actividades de campo del Instituto Juruá, garantizando eficiencia y seguridad.
ALMIR ROGÉRIO NASCIMENTO
Coordinador de Logística
Almir vive en la ciudad de Carauari y posee vasta experiencia en conducir expediciones con nuestro barco de investigación a lo largo del río Juruá. Es responsable de coordinar la logística de las actividades de campo del Instituto Juruá, garantizando eficiencia y seguridad.
ALMIR ROGÉRIO NASCIMENTO
Coordinador de Logística
Clara Machado es etnobotánica, posee máster en Botánica por el Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA). Sus trabajos científicos se centran en la seguridad alimentaria y la valorización de los alimentos tradicionales como herramientas para lograr un desarrollo social y sostenible en comunidades rurales. Clara es profesora de ciencias y considera la difusión científica como una fuerza de transformación social.
CLARA MACHADO
Coordinadora de Comunicación y Divulgación Científica
Clara Machado es etnobotánica, posee máster en Botánica por el Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA). Sus trabajos científicos se centran en la seguridad alimentaria y la valorización de los alimentos tradicionales como herramientas para lograr un desarrollo social y sostenible en comunidades rurales. Clara es profesora de ciencias y considera la difusión científica como una fuerza de transformación social.
CLARA MACHADO
Coordinadora de Comunicación y Divulgación Científica
Máster en Desarrollo Urbano (UFPE) y Técnica en Agroecología y Desarrollo Rural (SERTA-PE), con titulaciones en Turismo y Arquitectura y Urbanismo. Tiene experiencia en las áreas de Planificación Territorial y Desarrollo Comunitario y trabaja desde hace 5 años con proyectos socio-ecológicos, investigación aplicada y praxis agroecológica. En Pernambuco fue co-creadora del jardín comunitario ‘Jardim Secreto do Poço da Panela’; en Espírito Santo co-creó y co-administró la RUCA (‘Rede Urbana Capixaba de Agroecologia’) y en Amazonas es analista social y ambiental del Instituto Juruá.
NATHALIA MESSINA
Analista Socio-ambiental
Máster en Desarrollo Urbano (UFPE) y Técnica en Agroecología y Desarrollo Rural (SERTA-PE), con titulaciones en Turismo y Arquitectura y Urbanismo. Tiene experiencia en las áreas de Planificación Territorial y Desarrollo Comunitario y trabaja desde hace 5 años con proyectos socio-ecológicos, investigación aplicada y praxis agroecológica. En Pernambuco fue co-creadora del jardín comunitario ‘Jardim Secreto do Poço da Panela’; en Espírito Santo co-creó y co-administró la RUCA (‘Rede Urbana Capixaba de Agroecologia’) y en Amazonas es analista social y ambiental del Instituto Juruá.
NATHALIA MESSINA
Analista Socio-ambiental
Licenciada en ingeniería de pesca por la UFAM con máster en biología de agua dulce y pesca interior por el INPA. Trabajó por 3 años como ingeniera de pesca y extensionista rural por el IDAM en la zona del Alto Solimões, apoyando la gestión participativa del paiche, es profesora de cursos secuenciales en el área de tecnología del pescado y cría de pescado por el CETAM. Impartió cursos en pesca deportiva por la FAS, además de actuar como analista de logística del proyecto Ciudades Forestales promovido por el IDESAM. Lleva trabajando como experta en la gestión del paiche en el Instituto Juruá, y promoviendo apoyo administrativo institucional.
SIMELVIA VIDA
Analista de Recursos Pesqueros
Licenciada en ingeniería de pesca por la UFAM con máster en biología de agua dulce y pesca interior por el INPA. Trabajó por 3 años como ingeniera de pesca y extensionista rural por el IDAM en la zona del Alto Solimões, apoyando la gestión participativa del paiche, es profesora de cursos secuenciales en el área de tecnología del pescado y cría de pescado por el CETAM. Impartió cursos en pesca deportiva por la FAS, además de actuar como analista de logística del proyecto Ciudades Forestales promovido por el IDESAM. Lleva trabajando como experta en la gestión del paiche en el Instituto Juruá, y promoviendo apoyo administrativo institucional.
SIMELVIA VIDA
Analista de Recursos Pesqueros
Graduado en Ciencias Biológicas por la Universidad Estadual de Amazonas (UEA) en el Centro de Estudios Superiores de Tabatinga (2021). Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Biología de Agua Dulce y Pesca Continental (PPG BADPI) por el Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA). Tiene experiencia en manejo y conservación de paiche, diversidad y composición ictiológica en lagunas inundables de la Amazonia. Desarrolla investigaciones con taxonomía y genética del paiche en el Laboratorio de Evolución y Genética Animal de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM).
VALDENOR MAGALHÃES SILVA
Analista de Gestión Pesquera
Graduado en Ciencias Biológicas por la Universidad Estadual de Amazonas (UEA) en el Centro de Estudios Superiores de Tabatinga (2021). Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Biología de Agua Dulce y Pesca Continental (PPG BADPI) por el Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA). Tiene experiencia en manejo y conservación de paiche, diversidad y composición ictiológica en lagunas inundables de la Amazonia. Desarrolla investigaciones con taxonomía y genética del paiche en el Laboratorio de Evolución y Genética Animal de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM).
VALDENOR MAGALHÃES SILVA
Analista de Gestión Pesquera
Sarah Farias es economista (Universidad Federal de Amazonas, 2012) y analista de presupuestos. Trabaja en el control, el seguimiento de los balances y la toma de decisiones a lo largo del proceso de ejecución de los proyectos del tercer sector. Ha trabajado en esferas públicas gubernamentales (Superintendencia de la Zona Franca de Manaos, 2013), no gubernamentales y privadas (Instituto Mamirauá, Coordinación Indígena de la Amazonia Brasileña, Fondo Indígena de la Amazonia Brasileña y Fundación Red Amazónica. Actualmente trabaja en el apoyo a la gestión financiera del Instituto Juruá (IJ).
SARAH FARIAS
Analista Financiero y Administrativo
Sarah Farias es economista (Universidad Federal de Amazonas, 2012) y analista de presupuestos. Trabaja en el control, el seguimiento de los balances y la toma de decisiones a lo largo del proceso de ejecución de los proyectos del tercer sector. Ha trabajado en esferas públicas gubernamentales (Superintendencia de la Zona Franca de Manaos, 2013), no gubernamentales y privadas (Instituto Mamirauá, Coordinación Indígena de la Amazonia Brasileña, Fondo Indígena de la Amazonia Brasileña y Fundación Red Amazónica. Actualmente trabaja en el apoyo a la gestión financiera del Instituto Juruá (IJ).
SARAH FARIAS
Analista Financiero y Administrativo
Licenciada en Comunicación Social con énfasis en Relaciones Públicas, especialista en Gestión Pública Municipal y con MBA en Gestión de Proyectos. Ha trabajado por más de 10 años con proyectos, principalmente con gestión pública y tercer sector. Actualmente es consultora de proyectos y ha prestado servicios para organizaciones públicas y para el tercer sector, principalmente con recaudación de fondos, elaboración de proyectos, programas y propuestas, administración de recursos, presupuestos y rendición de cuentas.
KARINA PEIXOTO DE SOUZA
Consultora Financiera
Licenciada en Comunicación Social con énfasis en Relaciones Públicas, especialista en Gestión Pública Municipal y con MBA en Gestión de Proyectos. Ha trabajado por más de 10 años con proyectos, principalmente con gestión pública y tercer sector. Actualmente es consultora de proyectos y ha prestado servicios para organizaciones públicas y para el tercer sector, principalmente con recaudación de fondos, elaboración de proyectos, programas y propuestas, administración de recursos, presupuestos y rendición de cuentas.
KARINA PEIXOTO DE SOUZA
Consultora Financiera
Edimar es residente de la comunidad novo horizonte, ubicada en RESEX Medio Juruá. Tiene un curso técnico en Producción Sostenible en una Unidad de Conservación y un curso en Gestión en Tecnologías Sociales. En el Instituto Juruá, Edimar trabaja en la organización de conteos de paiches en varios lagos y ofrece cursos de metodología de conteo y herramientas de monitoreo del paiche.
EDIMAR COSTA
Técnico en Producción Sostenible
Edimar es residente de la comunidad novo horizonte, ubicada en RESEX Medio Juruá. Tiene un curso técnico en Producción Sostenible en una Unidad de Conservación y un curso en Gestión en Tecnologías Sociales. En el Instituto Juruá, Edimar trabaja en la organización de conteos de paiches en varios lagos y ofrece cursos de metodología de conteo y herramientas de monitoreo del paiche.
EDIMAR COSTA
Técnico en Producción Sostenible
Silas es un gran líder comunitario y presidente de la ‘Associação de Desenvolvimento Sustentável da Agricultura Familiar da Região do Baixo Juruá do Lago Serrado’ (ARLBS), una importante asociación local. Silas forma parte de nuestro equipo, ejerciendo un rol importante en nuestras actividades. Silas es responsable de ayudarnos a involucrar las comunidades locales en acuerdos de pesca.
JOSÉ ALVES DE MORAES (SILAS)
Especialista en Gestión Comunitaria
Silas es un gran líder comunitario y presidente de la ‘Associação de Desenvolvimento Sustentável da Agricultura Familiar da Região do Baixo Juruá do Lago Serrado’ (ARLBS), una importante asociación local. Silas forma parte de nuestro equipo, ejerciendo un rol importante en nuestras actividades. Silas es responsable de ayudarnos a involucrar las comunidades locales en acuerdos de pesca.
JOSÉ ALVES DE MORAES (SILAS)
Especialista en Gestión Comunitaria
Phamela es una mujer de la Amazonia, nacida en Manaus. Es licenciada en Ciencias Biológicas, máster en Zoología y activista socioambiental. Tiene experiencia en las áreas de zoología, conservación, educación socioambiental y comunicación pública de la ciencia. Ha trabajado como articuladora institucional promoviendo asociaciones en proyectos y acciones educativas sobre prácticas sostenibles, y para la promoción de la justicia socioambiental en los territorios. Su trabajo se centra en la educación socioambiental crítica y anticolonial, y ve en el Instituto Juruá una posibilidad de transformación.
PHAMELA BARBOSA COELHO
Educadora Socioambiental
Phamela es una mujer de la Amazonia, nacida en Manaus. Es licenciada en Ciencias Biológicas, máster en Zoología y activista socioambiental. Tiene experiencia en las áreas de zoología, conservación, educación socioambiental y comunicación pública de la ciencia. Ha trabajado como articuladora institucional promoviendo asociaciones en proyectos y acciones educativas sobre prácticas sostenibles, y para la promoción de la justicia socioambiental en los territorios. Su trabajo se centra en la educación socioambiental crítica y anticolonial, y ve en el Instituto Juruá una posibilidad de transformación.
PHAMELA BARBOSA COELHO
Educadora Socioambiental
Maria es residente de la comunidad de São Raimundo en la Reserva Extractiva de Médio Juruá. Es técnica de producción sostenible en unidades de conservación, agente medioambiental voluntario y mediador de lectura de la Asociación Vagalume. Actualmente forma parte del equipo de comunicación del Instituto Juruá, colaborando en la producción de textos, entrevistas y podcasts.
MARIA CUNHA
Comunicadora y educadora local
Maria es residente de la comunidad de São Raimundo en la Reserva Extractiva de Médio Juruá. Es técnica de producción sostenible en unidades de conservación, agente medioambiental voluntario y mediador de lectura de la Asociación Vagalume. Actualmente forma parte del equipo de comunicación del Instituto Juruá, colaborando en la producción de textos, entrevistas y podcasts.
MARIA CUNHA
Comunicadora y educadora local
Camila llegó al Amazonas en 2009 para hacer su maestría y nunca ha dejado de trabajar con este magnífico bosque. Tiene especial interés en comprender los patrones de formación y la diversidad de los entornos amazónicos, como las zonas abiertas y los bosques estacionalmente inundados. Cree en el desarrollo científico como herramienta para la conservación y la calidad de vida de las comunidades.
CAMILA DUARTE RITTER
Investigadora
Camila llegó al Amazonas en 2009 para hacer su maestría y nunca ha dejado de trabajar con este magnífico bosque. Tiene especial interés en comprender los patrones de formación y la diversidad de los entornos amazónicos, como las zonas abiertas y los bosques estacionalmente inundados. Cree en el desarrollo científico como herramienta para la conservación y la calidad de vida de las comunidades.
CAMILA DUARTE RITTER
Investigadora
Nacida en Carauari, en la comunidad de Gumo do Facão, donde se crió con los valores de la cultura ribereña amazónica, Raimunda Antónia Gomes de Souza, más conocida como Tonia, es técnica de enfermería en el Instituto Shalom y asistente logístico en el Instituto Juruá. Trabaja desde hace ocho años en las expediciones del río Juruá con nuestro barco de investigación Hylea, prestando apoyo técnico y logístico al equipo de a bordo, especialmente en las áreas de alimentación y salud; y cuidando el patrimonio físico del Instituto Juruá en Carauari-AM.
RAIMUNDA ANTÓNIA GOMES DE SOUZA
Asistente Logístico
Nacida en Carauari, en la comunidad de Gumo do Facão, donde se crió con los valores de la cultura ribereña amazónica, Raimunda Antónia Gomes de Souza, más conocida como Tonia, es técnica de enfermería en el Instituto Shalom y asistente logístico en el Instituto Juruá. Trabaja desde hace ocho años en las expediciones del río Juruá con nuestro barco de investigación Hylea, prestando apoyo técnico y logístico al equipo de a bordo, especialmente en las áreas de alimentación y salud; y cuidando el patrimonio físico del Instituto Juruá en Carauari-AM.
RAIMUNDA ANTÓNIA GOMES DE SOUZA
Asistente Logístico
Raphael Chicayban es licenciado en publicidad y tiene estudios de posgrado en cine. Ha trabajado en el mercado de la comunicación durante 10 años, especializándose en planificación creativa, coordinación de proyectos y producción cinematográfica. En el Instituto Juruá, Raphael trabaja en la planificación creativa y la gestión de las redes sociales. Raphael cree que una buena comunicación depende de un fuerte sentido de comunidad, base de relaciones sólidas, fraternales y profundas.
RAPHAEL CHICAYBAN
Responsable de Medios Sociales y Sitio Web
Raphael Chicayban es licenciado en publicidad y tiene estudios de posgrado en cine. Ha trabajado en el mercado de la comunicación durante 10 años, especializándose en planificación creativa, coordinación de proyectos y producción cinematográfica. En el Instituto Juruá, Raphael trabaja en la planificación creativa y la gestión de las redes sociales. Raphael cree que una buena comunicación depende de un fuerte sentido de comunidad, base de relaciones sólidas, fraternales y profundas.
RAPHAEL CHICAYBAN
Responsable de Medios Sociales y Sitio Web
Nacida en Manaus. Graduada en Administración por la Universidad Federal de Amazonas (UFAM). Cuenta con experiencia en áreas administrativas, financieras y de compras. Ha trabajado en sectores gubernamentales, no gubernamentales y privados. Su desempeño se centra en el área administrativa.
Tatiane Cunha
Asistente Administrativa y de Compras
Nacida en Manaus. Graduada en Administración por la Universidad Federal de Amazonas (UFAM). Cuenta con experiencia en áreas administrativas, financieras y de compras. Ha trabajado en sectores gubernamentales, no gubernamentales y privados. Su desempeño se centra en el área administrativa.
Tatiane Cunha
Asistente Administrativa y de Compras
Nacido en Manaus, graduado en Ciencias Contables con especialización en Impuestos y Control, desempeñando funciones como Controller, Contador, Consultor Fiscal, Especialista en la Zona Comercial de Manaus e Incentivos Fiscales, Consultor de Business Intelligence, Gestor de Costos y Profesor de Educación Superior. Es responsable de Amorim Contabilidade Digital, donde realiza las actividades sin el uso de papel, contribuyendo de manera socioambiental a la preservación de nuestra Amazonía.
JEAN PAULO DA COSTA AMORIM
Contador
Nacido en Manaus, graduado en Ciencias Contables con especialización en Impuestos y Control, desempeñando funciones como Controller, Contador, Consultor Fiscal, Especialista en la Zona Comercial de Manaus e Incentivos Fiscales, Consultor de Business Intelligence, Gestor de Costos y Profesor de Educación Superior. Es responsable de Amorim Contabilidade Digital, donde realiza las actividades sin el uso de papel, contribuyendo de manera socioambiental a la preservación de nuestra Amazonía.
JEAN PAULO DA COSTA AMORIM
Contador

INVESTIGADORES

Camila es bióloga, graduada en la UFSM (2009), con interés en temas ecológicos y en cómo entender los patrones de diversidad en la Amazonía. Realizó su máster en el INPA (2011), trabajando con el impacto de los incendios en bosques estacionalmente inundados, ‘igapós’. Hizo su doctorado en la Universidad de Gotemburgo, Suecia (2018), investigando la diversidad amazónica con ADN ambiental. Realizó una investigación postdoctoral en la Universidad de Duisburg-Essen (2021), Alemania, con redes ecológicas de co-ocurrencia con datos de ADN ambiental. Actualmente es investigadora en el Instituto Juruá.
CAMILA DUARTE RITTER
Investigadora en Ecología Tropical
Camila es bióloga, graduada en la UFSM (2009), con interés en temas ecológicos y en cómo entender los patrones de diversidad en la Amazonía. Realizó su máster en el INPA (2011), trabajando con el impacto de los incendios en bosques estacionalmente inundados, ‘igapós’. Hizo su doctorado en la Universidad de Gotemburgo, Suecia (2018), investigando la diversidad amazónica con ADN ambiental. Realizó una investigación postdoctoral en la Universidad de Duisburg-Essen (2021), Alemania, con redes ecológicas de co-ocurrencia con datos de ADN ambiental. Actualmente es investigadora en el Instituto Juruá.
CAMILA DUARTE RITTER
Investigadora en Ecología Tropical
Andressa Scabin es bióloga con máster y doctorado en Ecología con énfasis en ecología de bosques tropicales. Andressa ha actuado en la Amazonia desde 2007, con el interés de comprender cómo las actividades humanas impactan los bosques tropicales. Empezó sus actividades en el Proyecto Medio Juruá en 2016, a través de su investigación de doctorado que evaluó los efectos de la caza de animales silvestres en la comunidad de los vertebrados, en la dinámica forestal y en las reservas de carbono. Lleva apoyando investigaciones científicas en diversas áreas de conocimiento tanto en medios terrestres como acuáticos.
ANDRESSA BÁRBARA SCABIN
Investigadora en Ecología de los Bosques Tropicales y la Fauna Silvestre
Andressa Scabin es bióloga con máster y doctorado en Ecología con énfasis en ecología de bosques tropicales. Andressa ha actuado en la Amazonia desde 2007, con el interés de comprender cómo las actividades humanas impactan los bosques tropicales. Empezó sus actividades en el Proyecto Medio Juruá en 2016, a través de su investigación de doctorado que evaluó los efectos de la caza de animales silvestres en la comunidad de los vertebrados, en la dinámica forestal y en las reservas de carbono. Lleva apoyando investigaciones científicas en diversas áreas de conocimiento tanto en medios terrestres como acuáticos.
ANDRESSA BÁRBARA SCABIN
Investigadora en Ecología de los Bosques Tropicales y la Fauna Silvestre
Nacido en Belém, Carlos es profesor de Ecología de Conservación Tropical en la Universidad de East Anglia y estudia la ecología de la comunidad animal en los bosques amazónicos, la ecología poblacional de las principales poblaciones de recursos forestales tropicales y los criterios biológicos para el diseño de grandes reservas naturales. Es codirector de cuatro programas de investigación en ecología y conservación en bosques amazónicos, incluyendo la ecología de los principales recursos forestales madereros y no maderables; patrones de estructura de ensamblajes de vertebrados en bosques amazónicos; la dinámica biológica de los paisajes forestales perturbados y fragmentados, y las consecuencias para la biodiversidad del cambio de uso de la tierra. Ha publicado cerca de 400 artículos sobre ecología y conservación de bosques neotropicales a diferentes escalas y ha recibido varios premios internacionales, como el "Líder Ambiental del Nuevo Milenio" por la revista Time y CNN (2000).
CARLOS A. PERES
Investigador en Ecología Espacial
Nacido en Belém, Carlos es profesor de Ecología de Conservación Tropical en la Universidad de East Anglia y estudia la ecología de la comunidad animal en los bosques amazónicos, la ecología poblacional de las principales poblaciones de recursos forestales tropicales y los criterios biológicos para el diseño de grandes reservas naturales. Es codirector de cuatro programas de investigación en ecología y conservación en bosques amazónicos, incluyendo la ecología de los principales recursos forestales madereros y no maderables; patrones de estructura de ensamblajes de vertebrados en bosques amazónicos; la dinámica biológica de los paisajes forestales perturbados y fragmentados, y las consecuencias para la biodiversidad del cambio de uso de la tierra. Ha publicado cerca de 400 artículos sobre ecología y conservación de bosques neotropicales a diferentes escalas y ha recibido varios premios internacionales, como el "Líder Ambiental del Nuevo Milenio" por la revista Time y CNN (2000).
CARLOS A. PERES
Investigador en Ecología Espacial
Clara Machado es bióloga, tiene una Maestría en Botánica del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (INPA). Sus esfuerzos científicos involucran la seguridad alimentaria y la valorización de los alimentos tradicionales como herramientas para lograr el desarrollo social y sostenible en las comunidades rurales. Clara ha apoyado la investigación científica sobre etnobotánica, cuestiones de género y educación.
CLARA MACHADO
Investigadora en Etnobotánica y Educación
Clara Machado es bióloga, tiene una Maestría en Botánica del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (INPA). Sus esfuerzos científicos involucran la seguridad alimentaria y la valorización de los alimentos tradicionales como herramientas para lograr el desarrollo social y sostenible en las comunidades rurales. Clara ha apoyado la investigación científica sobre etnobotánica, cuestiones de género y educación.
CLARA MACHADO
Investigadora en Etnobotánica y Educación
Eduardo es Biólogo, con Maestría en Zoología y Doctorado en Ecología. Su trayectoria profesional se desarrolló principalmente en la Amazonia, involucrando la investigación con sistemas ecológicos y sociales en unidades de conservación y tierras indígenas. Coordinó durante diez años el Programa de Monitoreo y Uso de fauna (PROMUF) del Instituto Piagaçu. Trabajó en la Fundación Pró-TAMAR en Fernando de Noronha, en Ilha Trindade y costa de Espírito Santo y el Instituto Argonauta, en la costa norte de SP. También es miembro fundador de la Alianza para la Conservación del Jaguar en la Amazonia.
EDUARDO VON MÜHLEN
Investigador en Conservación Comunitaria y Vida Silvestre
Eduardo es Biólogo, con Maestría en Zoología y Doctorado en Ecología. Su trayectoria profesional se desarrolló principalmente en la Amazonia, involucrando la investigación con sistemas ecológicos y sociales en unidades de conservación y tierras indígenas. Coordinó durante diez años el Programa de Monitoreo y Uso de fauna (PROMUF) del Instituto Piagaçu. Trabajó en la Fundación Pró-TAMAR en Fernando de Noronha, en Ilha Trindade y costa de Espírito Santo y el Instituto Argonauta, en la costa norte de SP. También es miembro fundador de la Alianza para la Conservación del Jaguar en la Amazonia.
EDUARDO VON MÜHLEN
Investigador en Conservación Comunitaria y Vida Silvestre
Hugo Costa es biólogo, posee un máster en Zoología por el ‘Museu Paraense Emílio Goeldi’, y actualmente es estudiante de doctorado en Ecología por el ‘Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia’. Su principal interés de investigación es la ecología del movimiento de los vertebrados bajo diferentes escenarios de uso del suelo y presiones antropogénicas. Tiene interés en la modelización de la distribución de especies y teledetección.
HUGO C. M. COSTA
Investigador en Ecología Espacial
Hugo Costa es biólogo, posee un máster en Zoología por el ‘Museu Paraense Emílio Goeldi’, y actualmente es estudiante de doctorado en Ecología por el ‘Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia’. Su principal interés de investigación es la ecología del movimiento de los vertebrados bajo diferentes escenarios de uso del suelo y presiones antropogénicas. Tiene interés en la modelización de la distribución de especies y teledetección.
HUGO C. M. COSTA
Investigador en Ecología Espacial
João tiene un amplio interés en investigacion. Sus investigaciones incluyen ecología de los vertebrados, los servicios ecosistémicos, las áreas protegidas, la conservación comunitaria, las poblaciones tradicionales, la caza, la pesca y las dimensiones humanas de la conservación. João es investigador asociado de la ‘Universidade Federal de Alagoas’ (UFAL) y del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA), donde supervisa a alumnos de maestría y doctorado.
JOÃO VITOR CAMPOS-SILVA
Investigador en Conservación y Pesca Comunitaria
João tiene un amplio interés en investigacion. Sus investigaciones incluyen ecología de los vertebrados, los servicios ecosistémicos, las áreas protegidas, la conservación comunitaria, las poblaciones tradicionales, la caza, la pesca y las dimensiones humanas de la conservación. João es investigador asociado de la ‘Universidade Federal de Alagoas’ (UFAL) y del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA), donde supervisa a alumnos de maestría y doctorado.
JOÃO VITOR CAMPOS-SILVA
Investigador en Conservación y Pesca Comunitaria
Joseph es ecólogo de bosques tropicales, con intereses por las consecuencias de la perturbación humana y la sostenibilidad del uso de los recursos naturales. Tiene máster y doctorado en la University of East Anglia, y actualmente es investigador de postdoctorado en la Norwegian University of Life Sciences. Sus investigaciones incluyen monitoreo de la biodiversidad, inventarios forestales y reservas de carbono, características de los frutos y redes de interacción entre plantas y animales, comportamiento animal y ecología alimentarias, y el uso sostenible y gestión comunitaria de recursos naturales y servicios de los ecosistemas.
JOSEPH E. HAWES
Investigador en Ecología Tropical
Joseph es ecólogo de bosques tropicales, con intereses por las consecuencias de la perturbación humana y la sostenibilidad del uso de los recursos naturales. Tiene máster y doctorado en la University of East Anglia, y actualmente es investigador de postdoctorado en la Norwegian University of Life Sciences. Sus investigaciones incluyen monitoreo de la biodiversidad, inventarios forestales y reservas de carbono, características de los frutos y redes de interacción entre plantas y animales, comportamiento animal y ecología alimentarias, y el uso sostenible y gestión comunitaria de recursos naturales y servicios de los ecosistemas.
JOSEPH E. HAWES
Investigador en Ecología Tropical
Maria Julia Ferreira es Ingeniera Forestal (UNESP), Magíster en Botánica (INPA) y Doctora en Etnobiología y Conservación de la Naturaleza (UFRPE). Su principal interés de investigación, a lo largo de su carrera profesional, ha sido comprender el papel de las comunidades y pueblos tradicionales en la conservación de los ecosistemas y diferentes recursos naturales. Actualmente desarrolla un posdoctorado con el Instituto Juruá, enfocado en la bioeconomía de productos manejados por las comunidades del medio Juruá, en ecosistemas terrestres y acuáticos.
MARIA JULIA FERREIRA
Investigadora en Conservación Basada en la Comunidad y Manejo de Recursos Naturales
Maria Julia Ferreira es Ingeniera Forestal (UNESP), Magíster en Botánica (INPA) y Doctora en Etnobiología y Conservación de la Naturaleza (UFRPE). Su principal interés de investigación, a lo largo de su carrera profesional, ha sido comprender el papel de las comunidades y pueblos tradicionales en la conservación de los ecosistemas y diferentes recursos naturales. Actualmente desarrolla un posdoctorado con el Instituto Juruá, enfocado en la bioeconomía de productos manejados por las comunidades del medio Juruá, en ecosistemas terrestres y acuáticos.
MARIA JULIA FERREIRA
Investigadora en Conservación Basada en la Comunidad y Manejo de Recursos Naturales
Es maestra en Desarrollo Urbano y técnica en Agroecología, con titulaciones en Turismo y Arquitectura & Urbanismo. Posee experiencia en las áreas de planificación territorial y desarrollo comunitario, y lleva actuando por 5 años con proyectos socioecológicos, investigación aplicada y praxis agroecológica. Actualmente se desempeña como Articuladora Estratégica del Instituto Juruá, polinizadora de ‘RUCA Agroecología’ por el Grupo de Trabajo Pedagógico y colabora con organizaciones aliadas.
NATHALIA MESSINA
Investigadora en Agroecología y Ordenamiento Territorial
Es maestra en Desarrollo Urbano y técnica en Agroecología, con titulaciones en Turismo y Arquitectura & Urbanismo. Posee experiencia en las áreas de planificación territorial y desarrollo comunitario, y lleva actuando por 5 años con proyectos socioecológicos, investigación aplicada y praxis agroecológica. Actualmente se desempeña como Articuladora Estratégica del Instituto Juruá, polinizadora de ‘RUCA Agroecología’ por el Grupo de Trabajo Pedagógico y colabora con organizaciones aliadas.
NATHALIA MESSINA
Investigadora en Agroecología y Ordenamiento Territorial
Phamela Barbosa Coelho es bióloga y tiene una maestría en zoología de la Universidad Federal de Amazonas. Comenzó su carrera científica trabajando con zoología, genética y ecología. Hoy colabora con investigaciones relacionadas con zoología, ecología y conservación de vertebrados amazónicos. Además, sus principales intereses también incluyen la educación socioambiental crítica y anticolonial, y sus esfuerzos están dirigidos a comprender cómo hacer que sus investigaciones, los espacios en los que colabora y la comunicación pública de la ciencia sean cada vez menos coloniales.
PHAMELA BARBOSA COELHO
Investigadora en Zoología, Ecología y Conservación de Vertebrados Amazónicos
Phamela Barbosa Coelho es bióloga y tiene una maestría en zoología de la Universidad Federal de Amazonas. Comenzó su carrera científica trabajando con zoología, genética y ecología. Hoy colabora con investigaciones relacionadas con zoología, ecología y conservación de vertebrados amazónicos. Además, sus principales intereses también incluyen la educación socioambiental crítica y anticolonial, y sus esfuerzos están dirigidos a comprender cómo hacer que sus investigaciones, los espacios en los que colabora y la comunicación pública de la ciencia sean cada vez menos coloniales.