EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

La conservación participativa en el río Juruá está transformando el paradigma de la conservación a escala local y regional.

Al alinear la protección de la biodiversidad con las necesidades sociales, las iniciativas de conservación han cobrado mayor sentido para las comunidades locales, convirtiéndose en una nueva forma de vida.

Nuestro programa de Educación y Formación se basa en dos pilares: crear empatía por la conservación y protagonismo local. Para lograrlo, trabajamos con líderes y profesores locales, que actúan como multiplicadores, difundiendo historias positivas y creando esperanza y optimismo.

Esta estrategia maximiza el proceso de aprendizaje y la eficiencia de la comunicación, permite el intercambio de conocimientos y ayuda a cambiar las actitudes sobre el uso de los recursos naturales, promoviendo comportamientos favorables a la conservación.

El programa de Educación y Formación ofrece cursos y formación tanto para reforzar las asociaciones locales como para apoyar a los educadores locales en prácticas de educación medioambiental, monitoreo de la biodiversidad y educación científica.

Cursos ofrecidos

– Preparación de proyectos

Durante la actual pandemia, el Instituto Juruá há ofrecido formación a distancia mediante clases de vídeo y reuniones virtuales. Este curso presenta a los participantes de las asociaciones locales una forma de mejorar la elaboración de propuestas de recaudación de fondos para sus proyectos previstos. Leer más >>

– Prácticas Educomunicativas socioambientales aplicadas a la promoción del desarrollo sostenible en la Amazonia

Realizado a distancia en colaboración con Embrapa Rondônia y Embrapa Amazônia Occidental, este curso introdujo diferentes herramientas de educomunicación con el objetivo de ayudar a los comunicadores de las asociaciones de Médio Juruá a producir información y difundir sus actividades y proyectos. Leer más >>

– Taller de Recuento de Paiche para Mujeres
El Instituto Juruá, en colaboración con la Asociación de Mujeres Agroextractivistas del Médio Juruá (ASMAMJ), realizó el 1er Taller de Recuento de Paiches exclusivamente para Mujeres del Médio Juruá. Fueron 41 mujeres de 11 comunidades diferentes las que se formaron en el recuento del paiche (o pirarucú o arapaima giga), un paso que precede a la pesca y que estaba dominado sólo por hombres. El taller de recuento fue una demanda de las mujeres del Medio Juruá, que ahora cuentan con esta nueva forma de generación de ingresos y participación en la gestión comunitaria del paiche. Leer más >>

– Taller de fotografía artística

El taller tuvo lugar en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Uacari y tuvo como propuesta la apertura de un espacio para que los 21 estudiantes presentaran su realidad a través del arte de la fotografía. Durante el taller se expusieron algunas nociones básicas sobre la luz, el encuadre y la composición y, a continuación, los alumnos fotografiaron objetos y personas utilizando sus propios teléfonos móviles. Las fotos fueron evaluadas por fotógrafos y algunas fueron seleccionadas y premiadas.

Programa Científicos Forestales

El Programa Científicos Forestales tiene como objetivo motivar y apoyar la formación de científicos en la región donde opera el Instituto Juruá, aportando cursos de alfabetización científica y eventos científicos, así como proporcionando oportunidades para que los residentes locales tengan experiencias prácticas en la ciencia. 

En el primer año del programa, se celebró un Curso de Campo de Biología de la Conservación en la Base Campina, en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Uacari. En este curso, 20 estudiantes de secundaria pudieron aprender en la práctica todos los pasos del método científico a través de un enfoque metodológico activo, en el que desarrollaron sus propios proyectos de investigación y presentaron sus resultados en un formato de congreso científico.

Otra actividad del programa consistió en la participación de ocho jóvenes residentes de la Reserva Extractiva Medio Juruá y la Reserva de Desarrollo Sostenible Uacari en una investigación científica dirigida por João Vitor Campo-Silva y Ana Carla Rodrigues, que investiga las variables que afectan al éxito de los acuerdos de conservación basados en la comunidad. Estos jóvenes trabajaron en la realización de entrevistas con los residentes locales abordando aspectos económicos, sociales y psicológicos relacionados con la motivación personal para participar en modelos de gestión sostenible de los recursos naturales.