INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Los miembros del Instituto Juruá llevan 30 años realizando investigaciones científicas en la Amazonia brasileña, abordando una serie de temas de diferentes áreas del conocimiento.

Nuestro programa de investigación se ha centrado principalmente en la conservación y gestión sostenible de la caza, la pesca y otros productos forestales por parte de las comunidades rurales. Utilizamos técnicas de investigación multidisciplinares para evaluar el valor de la conservación, los beneficios socioeconómicos y culturales generados por la gestión comunitaria y áreas protegidas de uso sostenible.

También evaluamos los posibles impactos de estas actividades en la ecología de las llanuras de inundación y los bosques de tierra firme. Además, tenemos varios proyectos de investigación centrados en la dimensión humana y en la ecología y conservación de varios grupos taxonómicos de animales y plantas.

Las líneas temáticas de nuestro programa de investigación científica

ECOLOGÍA ANIMAL

Entender la ecología de las especies animales en uno de los biomas más biodiversos del mundo es uno de los principales intereses de los investigadores del Instituto Juruá.

Por esta razón, llevamos a cabo investigaciones sobre diferentes taxones animales que abordan los patrones de distribución de las especies, la migración, la ecología reproductiva, la ecología trófica, el uso del hábitat y las interacciones ecológicas, entre otros aspectos interesantes.

Algunas de las investigaciones actuales que se están llevando a cabo en el Juruá medio son:

* Patrón de distribución y uso del hábitat en diferentes tipos de bosque, utilizando herramientas genéticas y ecología acústica.

* Patrones de migración de peces, mamíferos y aves.

* Ecología trófica de los peces

* Co-ocurrencia de especies competidoras

* Variabilidad genética de peces, mamíferos y aves

* Función ecológica de las especies-clave

ECOLOGÍA VEGETAL

Entender la ecología de las especies vegetales en uno de los biomas más biodiversos del mundo es uno de los principales intereses de los investigadores del Instituto Juruá.

Por esta razón, llevamos a cabo investigaciones sobre diferentes taxones de plantas que abordan los patrones de distribución de las especies, la ecología de las poblaciones, la diversidad funcional y las redes de interacción planta-animal en diferentes grupos taxonómicos.

Algunas de las investigaciones actuales que se están llevando a cabo en el Juruá medio son:

* Patrones de distribución de las especies vegetales.

* Ecología poblacional de especies-clave.

* Capacidad de almacenamiento de carbono de diferentes especies vegetales y diferentes tipos de bosques.

* Diversidad funcional de los diferentes tipos de bosques.

* Impacto antrópico en la composición de los bosques.

* Red de interacciones planta-animal.

* Patrones de diversidad de las algas mediante el ADN ambiental.

ECOLOGÍA HUMANA

La ecología humana es una ciencia transdisciplinar que integra diferentes campos de conocimiento como la antropología, la biología, la geografía, la economía y la socioecología.

Los investigadores del IJ están interesados en comprender cómo los aspectos culturales y psicológicos del ser humano afectan a su interacción con la naturaleza.

Entre los enfoques utilizados están:

* El efecto de la cultura en el uso de los recursos naturales.

* Estrategias de forrajeo de recursos naturales por parte de pescadores, cazadores y extractivistas.

* Adaptación humana al cambio climático.

* Impactos antrópicos en las comunidades tradicionales.

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

El Instituto Juruá es una organización de ciencia aplicada, por lo que la mayoría de las investigaciones realizadas tienen como trasfondo aspectos importantes para la conservación de la biodiversidad y los modos de vida tradicionales.

Uno de los buques insignia del Instituto del Juruá es el desarrollo de un modelo de conservación a escala de cuenca, que abarca todo el río Juruá, integrando a las comunidades rurales situadas en las zonas demarcadas por las unidades de conservación, a las comunidades que viven fuera de estas zonas y a las comunidades de las tierras indígenas.

Entre los temas tratados, destacan los siguientes:

* Impacto de las áreas protegidas en la biodiversidad y en los modos de vida tradicionales.

* Impacto de la gestión comunitaria en la conservación de la biodiversidad y el bienestar local.

* Efectos en cascada de la defaunación inducida por la caza en la regeneración forestal.

* Modelos de gobernanza medioambiental.

* Estado de implantación de las áreas protegidas.

* Gestión colaborativa de los recursos naturales.

ETNOBIOLOGÍA Y ETNOECOLOGÍA

La etnobiología y la etnoecología son ciencias que integran los conocimientos tradicionales con las investigaciones científicas, buscando profundizar el conocimiento biológico y ecológico desde el punto de vista de las diferentes culturas humanas y las relaciones que éstas establecen con el medio ambiente y los seres vivos.

Esta asociación de conocimientos tradicionales y científicos es llevada a cabo por los investigadores del Instituto Juruá en los siguientes frentes:

* Conocimientos tradicionales aplicados a la ecología de las poblaciones.

* Uso de especies culturales para promover la conservación.

* Conocimientos tradicionales y cambio climático.

* Conocimientos tradicionales y ecología de las especies-clave.

* Conservación biocultural.

USO DE LOS RECURSOS NATURALES

La conservación del medio ambiente mediante el uso sostenible de los recursos naturales es una de las principales banderas y estrategias del Instituto Juruá.

Trabajamos en una sólida línea de investigación para entender los patrones de uso de la caza, la pesca, el extractivismo, la gestión participativa y otras formas de uso de los recursos naturales.

Entre los temas desarrollados por los investigadores se encuentran:

* Impactos ecológicos, económicos y sociales del uso de los recursos naturales.

* Impacto del uso de recursos naturales en el bienestar de las comunidades tradicionales.

* Impacto del uso de recursos en la seguridad alimentaria de las comunidades tradicionales.

* Importancia del uso de los recursos naturales para el mantenimiento cultural.

* Construcción participativa de modelos de conservación.

ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA RURAL

Los factores socioeconómicos son cruciales para el desarrollo local sostenible. Por ello, los investigadores del Instituto Juruá realizan investigaciones científicas sobre temas relacionados con la bioeconomía y la sociología rural, como la generación de ingresos, los factores que influyen en el éxodo rural, las nuevas oportunidades económicas y el acceso a servicios básicos como la salud y la educación.

Algunas de nuestras investigaciones actuales son:

* Impacto de la gestión comunitaria en los ingresos de las comunidades rurales.

* El papel de las áreas protegidas para frenar el éxodo rural.

* Cadenas de valor de los productos de la sociobiodiversidad.

* Impacto económico del uso de los recursos naturales.

* Bienestar y calidad de vida rural.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Los servicios ecosistémicos son bienes y servicios generados directa o indirectamente por ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos de diferentes maneras.

La investigación sobre los servicios ecosistémicos es fundamental para comprender el potencial y la fragilidad de los entornos naturales y el impacto humano en ellos.

Entre las líneas abordadas por el Instituto Juruá, destacan las siguientes:

* Cartografía de los servicios ecosistémicos.

* Valoración económica de los servicios de los ecosistemas.

* Impacto de las actividades humanas en las reservas de carbono.

GÉNERO Y CADENAS DE VALOR

Lograr la equidad de género y empoderar a las mujeres y las niñas, especialmente en los países periféricos con grandes desigualdades sociales, es una cuestión imperativa en todo el mundo.

En los países tropicales, y especialmente en la Amazonia rural, la iniciativa empresarial de las mujeres en las cadenas de valor de los productos de la sociobiodiversidad es una premisa básica para la promoción de políticas y la obtención de resultados positivos.

Entre los frentes abordados en este tema están el rescate histórico de las actividades de las mujeres en el medio Juruá y el fortalecimiento de la organización social de las mujeres y se basa en la premisa de proteger la biodiversidad en línea con la promoción del bienestar, la igualdad de género y la dignidad humana.