COMUNICACIÓN

El Instituto Juruá está llevando a cabo una expedición de investigación que examina los impactos socioeconómicos y ecológicos de la cadena de semillas oleaginosas en el Medio Juruá.

Por Maria Julia Ferreira

Investigadores del Instituto Juruá inician las expediciones del proyecto «Comprendiendo las Cadenas Globales de Valor en la Amazonía», que tiene como objetivo principal descifrar las estrategias utilizadas por las personas en la Amazonía para agregar valor sostenible a la recolección de semillas oleaginosas. A partir de esto, se busca comprender cuáles son los impactos sociales y económicos de esta actividad en la vida de las comunidades locales y el impacto ecológico de la recolección de semillas para los bosques en la región del medio Juruá.

En este mes de octubre, un equipo de investigadoras se dirigió a Carauari (AM) con dos objetivos: reunirse con los residentes y líderes locales e implementar parcelas florísticas para evaluar el impacto ecológico de la recolección tradicional de semillas de andiroba (Carapa guianensis), murumuru (Astrocaryum murumuru) y ucuúba (Virola surinamensis), que se recogen ampliamente en la región para la producción de aceites vegetales para la industria cosmética.

Según la investigadora del Instituto Juruá Andressa Bárbara Scabin, «Reunirse con las lideranças locales es de suma importancia para alinear las demandas locales con los objetivos del proyecto y recibir indicaciones sobre qué comunidades están trabajando más activamente en la recolección y venta de semillas». Este enfoque permite una mejor organización del trabajo de campo y también garantiza la colaboración con los recolectores, que son esenciales para el éxito del proyecto.

Reunión con la comunidad de Xibauzinho en la Reserva de Desarrollo Sostenible Uacari para la presentación del proyecto. Foto: Giovana Teixeira.

Para este estudio, se seleccionaron áreas forestales de 100 x 50 metros ubicadas en lugares de recolección de semillas, donde las investigadoras, en colaboración con los residentes de las comunidades, marcan todos los árboles y palmas adultos, juveniles y plántulas de las tres especies. Además de la ubicación de los árboles y palmas, también se mide el diámetro de todos ellos, y se realiza un recuento de las plántulas que están creciendo en estos lugares. «Esta metodología nos permite ver cuánto crecerán los árboles y cuántos nuevos árboles nacerán en las áreas de recolección tradicional durante un período de tiempo», afirma Janaina Costa, doctoranda de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN) que está desarrollando su tesis en el marco de este proyecto.

El equipo seguirá estas parcelas durante tres años, al igual que el mismo número de áreas donde no se realiza la recolección tradicional. Según Andressa Scabin, «con esta muestra emparejada, podemos comparar la regeneración y el crecimiento del bosque en áreas bajo el cuidado de los residentes tradicionales y en áreas sin este valioso cuidado».

Al inicio del próximo año, las investigadoras regresarán al territorio para monitorear la producción de semillas en estas mismas áreas. Janaina Costa explica que «se instalarán recolectores de semillas en algunos árboles en edad reproductiva. En estos recolectores, contamos cuántas semillas se producen y, con esto, podemos obtener un promedio de la producción de semillas en cada área de recolección». Esta información se relacionará con los datos sobre la cantidad de semillas compradas por las organizaciones locales, la Cooperativa Mista de Desenvolvimento Sustentável e Economia Solidária do Médio Juruá (CODAEMJ) y la Associação dos Moradores Agroextrativistas da Reserva de Desenvolvimento Sustentável de Uacari (AMARU). Esto permitirá estimar cuántas semillas produce el bosque y cuántas son realmente recolectadas por los residentes locales.

Producción de aceite de andiroba en la planta del Roque de la Cooperativa Mista de Desenvolvimento Sustentável e Economia Solidária do Médio Juruá (CODAEMJ). Foto: Bruno Kelly.

En la próxima expedición de este proyecto, programada para el primer semestre de 2024, el equipo regresará a las comunidades para realizar entrevistas con las recolectoras y recolectores de semillas con el fin de comprender cómo esta actividad influye en los ingresos y en la calidad de vida de estas personas. El análisis del impacto socioeconómico de la cadena de oleaginosas también se verá a través de la lente de género, o sea, cómo afecta esta cadena a hombres y mujeres.

«Dado que gran parte de las personas que recolectan semillas son mujeres, pero no necesariamente son ellas las más beneficiadas, es importante entender estas diferencias para fortalecer la cadena en términos de lograr una mayor equidad de género en la distribución de beneficios», señala Andressa Scabin.

En general, el Instituto Juruá espera obtener con este proyecto datos científicos que demuestran la importancia económica, social y ecológica de la recolección tradicional de semillas y, con ello, fortalecer la cadena productiva de los aceites vegetales en la región del Médio Juruá.

Extractivistas recolectando semillas. Foto: Bruno Kelly.

Le gusta el contenido? Compártelo.

Share on facebook
Share on telegram
Share on twitter
Share on whatsapp